domingo, 13 de julio de 2025
En BAGANDOU del 2 al 12 de junio de 2025
No preveía volver a Bagandou, porque el Dr. Bento se jubiló de cooperante, pero me llamó el Dr. Antonio Huete, que tiene la Fundación Sara Allud, y me pidió si podía ir como anestesiólogo a una misión quirúrgica con él, su hermana Sara y dos cirujanos generales llamados Miguel Lorenzo que son padre e hijo. Cuando llegamos a la República Centroafricana tenía la sensación de volver a casa, pues me encontré con mucha gente buena conocida: con las hermanas combonianas (Donata, Anna, Juliette, Carla, Daniela), el obispo de Mbaiki que es español, con Krzysztof el sacerdote de Bagandou, y Kasia una misionera laica polaca, con el Dr. Prince y los trabajadores del hospital; (Lucía estaba en Roma y su lugar lo ocupaba Josefina, una ecuatoriana encantadora).
El hospital tenía mejoras, las consultas y las habitaciones las había pintado un artista de Bangui con colores cálidos y había dibujado unas palmeras en las paredes que quedaban muy originales y vistosas.
Hicimos 33 intervenciones, entre ellas una cesárea urgente que se resolvió muy bien; también operamos de urgencia de una mujer joven en muy mal estado general, resulto ser un coriocarcinoma, le extirpamos el útero y los ovarios; evolucionó muy bien y estaba muy agradecida porque era consciente del peligro de su extrema gravedad y recibirá quimioterapia. Dejamos mucho material y GIRAFRA regaló videolaringoscopios caseros.
El domingo la Misa, la iglesia estaba a rebosar de gentes de todas las edades, la celebración muy solemne, con procesión inicial, fue una fiesta de color, cánticos acompañados de palmas, movimientos rítmicos y de la alegría de todos. Al acabar la gente se quedaba alrededor de la iglesia saludándose, charlando y los niños jugando. Coincidimos que a pesar de que había durado casi dos horas, nos había parecido corta y eso que toda fue en sango, sin que entendiéramos ni pio. Visitamos a los pigmeos en su campamento y pude comprobar, que el pueblo se ha ido expandiendo hacia donde tenían el campamento inicial y los bantús les han ido desplazando más lejos, ocupando injustamente los lugares que ellos tenían.
En el viaje de vuelta coincidimos con un policía nacional y un guardia civil destinados en misión en la RCA que volvían a España de vacaciones, y también con la cónsul honoraria de España en la RCA y una chica de Vallecas que trabajaba para MSF. En la pista había aparcados dos grandes aviones rusos de carga Ilyushin II-76; en nuestro avión viajaban muchos rusos. Nosotros volvimos muy contentos de la gran hospitalidad recibida por los viejos amigos y de haber hecho nuevos.
lunes, 23 de junio de 2025
ESTANCIA DEL DR. VILLALONGA EN EL LIKUNI MISSION HOSPITAL DE MALAWI
El Dr. Villalonga estuvo del 4 al 14 de mayo visitando el Hospital Misión de Likuni una localidad a 10 Km de Lilongwe la capital de Malawi. Esta cooperación se hizo solicitada por NAMA, una fundación de Navarra de ayuda a África con la que también colabora el Dr. Villalonga. Se trataba de conocer el funcionamiento del centro para ver como NAMA podrá ayudarles a incrementar y mejorar su actividad. Aprovechamos para llevarles material médico, y dos videolaringoscopios caseros que se montan con la ayuda de GIRAFRA Y COPYCAT que hace la impresión 3D de los mangos, también dimos ayuda para escolarizar a varios niños. Fue una estancia muy grata, con mucho trabajo y numerosas reuniones con todo el personal del hospital y visitas a todas las dependencias. Un día de fiesta aprovechamos para ir al lago Malawi y pudimos bañarnos.
MATERIAL PARA CONGO: KINSHASA Y TSHUMBÉ
El viernes 28 de febrero llevamos al contenedor marítimo, que sale de Valencia con destino a Matadi, en la República Democrática del Congo, 12 paquetes con material diverso para el Hospital Monkole (baterias, sábanas, vendas, apósitos, mascarillas, pelotas obstétricas, chupetes, etc.), para el colegio Bozindo (lápices, bolígrafos, rotuladores, libretas, pendrive, tarjetas de memoria, balones de futbol, etc.), y para la diócesis de Tshumbé, que conocí a su obispo, Vincent Tshoma, cuando era sacerdote en Kinshasa y nos ha pedido ayuda, porque está en el centro del país y hay mucha pobreza y no tienen de nada, y les enviamos mucho material liturgico (sagrario, custodia, cruces, imágenes, cuadros, candelabros, casullas, albas, etc.).
martes, 3 de diciembre de 2024
HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y LA PROMOCIÓN DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES A LAS ZONAS RURALES DE KIMWENZA Y KAKULABASHIKE
La República Democrática del Congo (RDC) pese a su riqueza en recursos naturales, tiene problemas graves de desnutrición. La inseguridad alimentaria afecta a millones de personas, especialmente en áreas rurales y zonas de conflictos. Con este proyecto llevado a cabo por GIRAFRA, conjuntamente con la Fundación Montblanc y con la financiación de la Generalidad de Cataluña, se ha conseguido que las campesinas participantes hayan incrementado la cantidad y variación de su producción agrícola y que sus familias y las comunidades de su entorno dispongan de más alimentos.
Las familias del proyecto han contado con más diversidad de productos agrícolas como cereales, vegetales, frutas y legumbres, que ha enriquecido su dieta, factor primordial para reducir la malnutrición. Uno de los grandes problemas en la RDC es la monotonía de la dieta, que se basa principalmente en la yuca o mandioca, con este proyecto se ha introducido el cultivo de hasta más de veinte productos agrícolas como berenjenas, tomates, pimientos, cebollas, coles, patatas, etc. Así, las familias acceden a una variedad de alimentos que aportan una gama de nutrientes esenciales, vitaminas y minerales que son clave para combatir la malnutrición y prevenir enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer así como la anemia, la deficiencia de vitamina A y trastornos del sistema inmunológico, que son comunes a la RDC. Con el proyecto se ha conseguido cuadriplicar la producción y triplicar los ingresos, de forma que las ganancias adicionales al vender sus excedentes en los mercados locales, permite a las familias acceder a otros productos y servicios esenciales, a alimentos más variados, atención médica, educación y cubrir otras necesidades básicas. También se dinamizan las economías locales, lo que mejora el bienestar general de la comunidad, y reduce los niveles de pobreza y la prevalencia de malnutrición.
Para que este aumento sea sostenible y efectivo, debe ir acompañado de políticas que promuevan el acceso equitativo a los alimentos, mejoras en las infraestructuras, empoderamiento económico de las mujeres y la estabilización de las áreas afectadas por conflictos. En la RDC, las mujeres campesinas tienen un papel esencial en la mejora de la dieta alimentaria y en la formación de hábitos saludables. Estas mujeres, protagonistas del proyecto, son las principales responsables de cultivar, seleccionar y preparar alimentos, impulsando prácticas agrícolas sostenibles y el uso de cultivos ricos en nutrientes. A través de su trabajo, no sólo aseguran el acceso a una alimentación variada y equilibrada, sino que también transmiten conocimientos sobre la nutrición y los buenos hábitos alimenticios a los suyos y en su entorno, promoviendo una mejora en la salud general y el bienestar de sus comunidades.
lunes, 14 de octubre de 2024
LIBROS DE TEXTO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA AL COLEGIO AZOBE DE YAOUNDE (CAMERUN)
Este verano hemos aprovechado que un grupo de alumnos de Bell-lloc (Girona) que acababan los estudios, e iban a Camerún de campo de trabajo para ayudar a una construcción solidaria, les llevaran unos cien libros de texto nuevos en francés de cursos de primaria y secundaria a la escuela AZOBE de Yaounde, como donación de GIRAFRA.
Parte de los libros enviados
viernes, 11 de octubre de 2024
CAMPO DE TRABAJO CON UNIVERSITARIOS EN OLUVO (UGANDA) EN AGOSTO 2024
Volvimos a Oluvu por segunda vez, un grupo multinacional de 10 españoles, 10 de Hong Kong y Taiwan y 11 ugandeses, universitarios y jóvenes profesionales. Fue el sexto campo de trabajo de GIRAFRA en tierras ugandesas en cooperación con la fundación ADESCI. Aterrizamos en Entebbe al mediodía y partimos en un viejo autobús a Oluvu donde llegábamos 15 horas más tarde, baldados por el largo viaje por una carretera infernal llena de baches. En Oluvu, el grupo se albergo en las típicas chozas ugandesas redondas con techo de paja. A la mañana siguiente los vecinos se alegraron mucho al vernos. Nosotros nos pusimos a organizar los trabajos para finalizar la escuela y comprobar los pedidos de medicinas que comprendían 7 cajas grandes y a organizar los puestos de tomas de constantes y de espera de los enfermos y los consultorios. Al visitar la iglesia todos quedaron boquiabiertos con el maravilloso e inmenso fresco a modo de retablo que nadie espera encontrarse en un lugar tan apartado; además Luis que es compositor musical, quedó fascinado con el excelente coro polifónico del pueblo.
Estuvimos dos médicos, Marc Vives y yo, pero Marc llegó cinco días más tarde. Estaban también Bertrand, Ignacio y Luis, que habían acabado cuarto de medicina en Navarra y los ugandeses Ronald también de cuarto y Adrian que había acabado primero, ambos en la universidad Makerere de Kampala, además Marvin estudiante de laboratorio clínico, y Peter Herbert que hizo de optometrista y se encargo del reparto de las gafas. Como traductores del lugbara al inglés nos ayudaron Patricia, enfermera del Health Center de Oluvu, Frida estudiante de enfermería y John y Albart. Las primeras consultas las hice yo y los estudiantes se fijaron como las hacía, y después empezaron ellos solos y me consultaban cualquier duda, al principio estas eran muy frecuentes y conforme pasaron los días fueron más esporádicas y solían ser de casos más difíciles, como un paciente que venía diagnosticado de ictus y al interrogarlo y explorarlo vimos que no lo era, sino una enfermedad de Parkinson; un niño de 12 años con un síndrome nefrótico; una mujer con la enfermedad de Von Recklinghausen como el paciente de la película “El hombre elefante”, etc. También varios días un estudiante de cuarto de medicina salió con un coche con Peter y un catequista, con medicinas y con gafas, a visitar pacientes de áreas apartadas. La patología más frecuente que vimos fue la que denominábamos “totalgia” o “síndrome de La Macarena”: solían ser mujeres mayores que tenían muchos dolores y al responder al interrogatorio de donde lo tenían, se señalaban con una y otra mano alternativamente uno y otro lado de su cuerpo comenzando por la cabeza, siguiendo por los hombros, codos, manos, espalda… de forma que parecía que estaban bailando esa famosa canción. Otros casos frecuentes fueron la malaria y la hipertensión. Los estudiantes además de hacer las visitas y diversos análisis, también hicieron otoscopias, oftalmoscopias e incluso ecografías cardiacas y abdominales con un pequeño ecógrafo, con lo cual al acabar el campo de trabajo estaban exultantes de lo que habían aprendido.
El equipo sanitario al completo con los traductores
Prácticamente se finalizó la escuela, de forma que en septiembre la pudieran utilizar. Era muy necesaria, lo pudimos comprobar al visitar la vieja donde en cada aula había dos cursos separados por una cortina. Por las tardes se hacían partidos de futbol y juegos con multitud de críos. Al final habíamos visitado 1606 pacientes y les habíamos dado las medicinas y repartido unas 200 gafas, también ropa de vestir y de deporte, balones y un poco de esperanza… ellos nos dieron su alegría y humanidad.
A la izquierda debajo del árbol les tomaban las constantes a los pacientes, a la derecha en el porche esperaban a entrar a la consulta que se hacía en ese pabellón. Por enmedio pasan algunos estudiantes llevando agua para la constucción.
martes, 8 de octubre de 2024
COLABORACIÓN DE GIRAFRA Y DEL COMG CON EL C.M.S. WALÉ EN YAMUSUKRO (COSTA DE MARFIL)
GIRAFRA desde hace años colabora con el Centro Médico Social Walé de Yamusukro en Costa de Marfil. Recientemente han puesto en marcha un proyecto de diagnóstico y atención a pacientes con anemia depranocítica (también llamada de células falciformes o hemoglobina SS), y nos solicitaron ayuda dado los elevados costes que suponen, que la población afecta que es muy pobre no puede pagar. Por nuestra parte, el Dr. Villalonga, al ser médico colegiado en Girona pudo solicitar ayuda al Colegio de Médicos de Girona (COMG) para este proyecto y la obtuvo, con lo que en el mes de julio estuvimos en Walé para impulsarlo. Aunque la incidencia de la enfermedad no es tan alta como en la República Democrática del Congo, es también elevadísima; al ser una enfermedad hereditaria es importante conocer los portadores de la enfermedad, que no la sufren, pero la transmiten cuando se unen a otro portador con una probabilidad del 25% según las leyes de Mendel.
El proyecto comprende desde el despistaje inicial de los neonatos de Walé y pacientes en general, el consejo genético y el seguimiento de los enfermos desde la infancia, que conlleva una media de unos 800 € de gastos anuales por paciente. Con los fondos aportados por GIRAFRA y el COMG se han podido realizar actividades de sensibilización, prevención y tratamiento (detección y exámenes de seguimiento) de la anemia falciforme entre la población.
Los Dres. Konan Berenguer Director Médico de Walé y Antonio Villalonga de GIRAFRA, en la entrada de Walé (Julio 2024).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)